viernes, 2 de octubre de 2009

EDUCATIVA: Blog del mes en Educared

 

image

Este blog ha sido elegido blog del mes de octubre en Educared. Agradezco sinceramente la mención honorífica, especialmente ahora, cuando escribir en un blog se ha convertido para algunos en una actividad de riesgo.

Este tipo de distinciones dan ánimos para continuar, aún sabiendo que los artículos que se publican aquí sólo pueden soportarlos determinadas personalidades de carácter más bien estoico y con cierto gusto por los textos densos y extensos.

 

imageReconozco que mi estilo no es de lectura ágil y tiendo a exponer una sobreabundancia de información, que en más de una ocasión me ha llevado a tener que fragmentar los artículos en varios. Además, algunas veces he podido comprobar que aquello que se entiende por parte de los lectores no es exactamente lo que quería transmitir. Quizás por ello utilizo con mucha frecuencia los mapas conceptuales, en un intento de hacer que mis ideas y concepciones sean visuales más que verbales. La experiencia me ha demostrado que los mapas conceptuales ayudan a crear una estructura lógica sobre lo que se habla mucho más elaborada y precisa.

Os invito a leer la reseña que hay en Educared sobre EDUCATIVA, así como a ver el resto de los blogs mencionados, ninguno de los cuales tiene desperdicio.

 

 

 

 

 

 

sábado, 26 de septiembre de 2009

Edu2.0: gestión docente

image Edu2.0 es un sistema gratuito de gestión docente muy completo, dirigido principalmente al B-learning o educación semipresencial, que incluye los usuarios más importantes de una escuela: profesores, alumnos y padres. Está ideado, por tanto, para ser usado por los profesores que trabajan habitualmente de forma presencial y que desean incluir elementos digitales online, sin excluir su uso exclusivo en e-learning.

No haremos una descripción completa de Edu2.0 debido a la enorme cantidad de opciones, posibilidades y tareas que se pueden desarrollar por parte de los diferentes tipos de usuarios, únicamente daremos unas pinceladas superficiales sobre sus posibilidades.

Mapa conceptual sobre Edu2.0. Pulsa sobre la imagen para ampliarla


imageServicios ofrecidos por Edu2.0. Pulsa sobre la imagen para ampliarla 

La clase, lugar de trabajo de profesores y alumnos

Dispone de un completo elenco de herramientas para interactuar unos con otros, así como para elaborar las clases. Estas clases contienen, entre otras cosas, lecciones y trabajos (puntuables para las calificaciones de los alumnos). Las lecciones están formadas por recursos, textos y material multimedia que el profesor pone a disposición de sus alumnos. Los trabajos (véase el mapa mental más abajo) se corrigen de forma automática o bien, si son de tipo abierto, son corregidos por el profesor. Todo ello permite asignar notas a los alumnos que se puede decidir que vean o no. Es posible disponer de bancos de trabajos para todo el profesorado de la escuela o sólo para un profesor.

También es posible crear “sesiones” de una clase, que son copias a partir de una clase maestra. Estas sesiones se pueden usar para impartir la misma clase con diferentes grupos de alumnos, o bien, para adaptarla a grupos de ampliación, refuerzo, etc. Si decidimos modificar la clase maestra, entonces es posible sincronizar todas las sesiones que dependan de ella para que incorporen los cambios.

Las clases se pueden archivar para ser reutilizadas más adelante y disponen de un gran número de posibilidades. La siguiente figura muestra las opciones que se nos permite seleccionar a la hora de crear una de ellas:
image
Opciones disponibles para las clases



Clases Mapa mental sobre la estructura de una clase

Padres

Es destacable la posibilidad de que los padres puedan acceder también a determinada información de sus hijos. Ésta incluye las calificaciones, los trabajos que realizan y las anotaciones del profesor a sus alumnos (opcional para el profesor en el momento de escribirla). Sin lugar a dudas es un buen sistema para mantener a los padres informados sobre la marcha de sus hijos.

Grupos

Se pueden crear grupos de profesores, alumnos y/o padres, tanto en el interior de una clase, como a nivel general de toda la escuela. Cada grupo dispone de recursos, foro, calendario, chat, wiki, blogs y RSS. Es un medio excelente para trabajar en equipo.

Registro de usuarios

Ningún usuario tiene más obligación que la de introducir su nombre, fecha de nacimiento, nombre de usuario y contraseña para poder entrar, el resto de datos que aparecen en su perfil son totalmente opcionales. El registro está permitido a menores de 13 años y se asegura que sus datos están totalmente protegidos, siendo incluso excluidos de la búsqueda de usuarios fuera de la escuela (algo que es opcional para los miembros de mayor edad).

Existen distintas formas de darse de alta, pero sin duda, la más cómoda es la de asignar una clave de registro para cada tipo de usuario (alumno, padre, profesor o administrador) para que lo introduzcan a la hora de registrarse.

Miscelánea

Es interesante la distinción entre foro y debate. El primero es un foro de discusión típico donde alumnos y profesores pueden dialogar (como casi todo en Edu2.0 a diferentes niveles: escuela, clase, grupo, etc.). Mientras que los debates pertenecen a la clase y en ellos el profesor escribe una proposición ante la que los alumnos deben posicionarse, a favor o en contra, dando argumentos en uno u otro sentido.

También son relevantes las competencias y subcompetencias, que se definen a nivel de escuela, y que podemos especificar a la hora de crear trabajos, por lo que más adelante es posible seleccionar trabajos según las competencias que tratan.

Ofrece plantillas para realizar rúbricas de evaluación, también se pueden buscar entre las hechas por la comunidad Edu2.0.

El sistema de calificación sigue el Estadounidense (A, B, C, etc.) pero se puede redefinir a nivel de escuela para reflejar el que uno desee, igualmente se pueden usar diferentes baremos para una clase, ponderaciones, etc.

Las clases se pueden exportar en formato HTML para ser utilizadas de forma local.

Entre las opciones que van a implementar de forma próxima (anunciado para este mismo año 2009) está la posibilidad de importar y exportar en formato SCORM, así como un sistema de migración desde Moodle hacia Edu2.0, algo que probablemente interese mucho a los usuarios de Moodle.


Conclusiones

Edu2.0 se encuentra entre Moodle y las redes sociales como Ning, aunque considerablemente más cerca de esta última. Posee prácticamente la misma funcionalidad de Moodle y notables características sociales. Además suple con creces muchas de las carencias de Ning. Sin embargo, se echa en falta un fomento de la actividad social a nivel de escuela, así como la posibilidad de que los estudiantes y profesores puedan crear su propia identidad digital en el interior del sistema (material multimedia propio y configuración de su página personal, principalmente).

Su uso conjunto con Ning puede proporcionar un sistema formidable para la educación.

domingo, 2 de agosto de 2009

Usar Twitter en los Centros Educativos

tweetme A pesar de su versatilidad todavía son muy pocos los Centros Educativos que utilizan Twitter como medio de comunicación para dar información general a sus alumnos y familiares. Durante el último año Twitter ha tenido un enorme crecimiento y ya empiezan a ser numerosos los profesores que lo utilizan. Sin embargo, los Centros Educativos llevan una inercia mucho mayor y son más lentos en tomar este tipo de decisiones.

En este artículo trataremos exclusivamente del uso de Twitter como medio de comunicación a nivel de Centro, para ofrecer informaciones de tipo general.

Beneficios en el uso de Twitter

El microblogging, como se denomina el uso de mensajes cortos de Twitter y otros servicios similares, puede aportar una serie de beneficios para el Centro:

  • Disponer de un medio de comunicación vivo, en tiempo real y eminentemente práctico para toda la comunidad educativa.
  • Sentimiento de cercanía de los usuarios con respecto al Centro.
  • Imagen de un Centro que se preocupa por sus clientes en el día a día, algo que sin duda es muy apreciado por todos.

Qué hacer con Twitter

Indicamos brevemente algunos de sus posibles usos, aunque la versatilidad del microblogging deja las posibilidades abiertas a la imaginación y capacidad de innovación de cada Centro:

  • Canal de noticias en tiempo real para la comunidad educativa. Por ejemplo:
    • Aviso sobre la publicación de boletines informativos periódicos.
    • Informaciones del momento, como fotografías publicadas en Internet, actualizaciones de la web del Centro, publicaciones en el blog del Centro u otros medios.
    • Informaciones de carácter más oficial, como becas, fechas de exámenes, etc.
    • Como agenda y recordatorio de eventos tales como reuniones o encuentros.
  • Establecer una comunicación bidireccional entre el centro y la comunidad educativa. A diferencia de un foro de discusión, el alcance de Twitter está restringido a los seguidores de cada usuario, por lo que estas conversaciones tienen un alcance mucho más limitado. Así pues, Twitter está especialmente indicado para los Centros con miedo a establecer un diálogo público.
  • Establecer un canal de noticias en diferido mediante el uso de los widgets que permiten publicar la información de Twitter en las páginas web. Twitter tiene sus propias utilidades, pero se pueden utilizar otras de terceros. Esto permite aumentar la visibilidad de las actividades del Centro.

Errores que deben evitarse

  • Utilizarlo como medio de comunicación exclusivamente unidireccional, de uno hacia muchos. Se debe estar dispuesto a mantener un diálogo con los seguidores.
  • Usar Twitter únicamente como un medio automatizado para distribuir noticias. Si detrás de la cuenta no hay personas, sólo se conseguirá que sea considerado una fuente de spam por sus seguidores. Desgraciadamente algunos centros abusan de servicios automáticos para la redifusión de noticias, como twitterfeed, y su cuenta twitter está totalmente deshumanizada. Esto influye negativamente en la imagen del Centro.
  • Durante la marcha del curso evitar estar más de dos o tres días sin dar señales de vida ya que se puede transmitir una imagen de desidia y abandono muy negativa.

Técnicas y consejos para un buen uso de Twitter como sistema de información del Centro

Hay que evitar a toda costa caer en los errores mencionados antes, estableciendo un equilibrio entre los sistemas automáticos de redifusión de información y el uso personalizado de la cuenta de Twitter. Esquemáticamente:

  • Es necesaria la intervención humana directa a través de la cuenta de Twitter para evitar la deshumanización de la misma y poder interactuar y dialogar con los seguidores. No hay nada peor que dejar la representación de un Centro Educativo exclusivamente en las manos de una cuenta “robot”.
  • Mensajes en diferido. Hay servicios como Twuffer que permiten programar mensajes para ser enviados el día y la hora deseados. Estos servicios son especialmente útiles para actuar como recordatorio y agenda de eventos del Centro.
  • Concentración y redifusión de información. Hay servicios que permiten utilizar los canales RSS y los redirigen a twitter. Estos canales RSS pueden ser prácticamente de cualquier cosa en Internet: blogs, vídeos, fotos, etc. De este modo se pueden agrupar los distintos sistemas usados por el Centro para concentrarlos mediante uno de estos servicios y redistribuirlos a través de la cuenta Twitter. Hay muchos servicios que pueden realizar esta función, dos de ellos son FriendFeed y twitterfeed. Como ya se ha dicho antes, es importante no abusar de este sistema.
  • Utilizar un cliente para Twitter para que nos avise ante la llegada de mensajes nuevos y así evitar tener que recargar la página de Twitter continuamente. Por ejemplo, twitterfox (para ser usado junto con Firefox), twhirl o tweetdeck.
  • Completar el perfil con una descripción y un enlace a la página del Centro ya que es necesario que los que se acerquen a la página Twitter del Centro sepan quién es el que está detrás.
  • Usar algún servicio como Backtweets para saber lo que se dice en Twitter sobre las páginas web del Centro.
  • Utilizar servicios como TweetBeep para conocer lo que se está diciendo en Twitter sobre nuestro Centro Educativo.

Más información sobre Twitter

Imagen de Geek & Poke

viernes, 3 de julio de 2009

Premios CLED 2009

El pasado 28 de junio se hicieron públicos los resultados del concurso de blogs: “Edublogs: Haciendo el conocimiento cada vez más libre” en el seno de las I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación. A EDUCATIVA le ha correspondido el 2º premio en la categoría Blogs de profesores y profesoras, compartido con TIC de Plata de José Miguel Rubio. Agradecemos la distinción y felicitamos al resto de ganadores.

A continuación están todos los ganadores:

VEREDICTO_EDUBLOGS

Twitter: los monólogos de la gente que se escucha

imageimage witter siempre nos pregunta: What are you doing? (¿Qué estás haciendo?) y, por supuesto, siempre hay gente que responde de forma literal, contando cosas que nos pueden parecer irrelevantes o extrañas para ser dichas en público.

La pregunta ¿Pero, para qué sirve Twitter? se repite machaconamente entre los que han oído hablar de él pero no lo usan. Reconozco que yo fui uno de los que pensaba que era un simple juguete que pasaría en poco tiempo a mejor vida porque carecía de una utilidad práctica real. Tal como acredita este servicio me di de alta en Twitter el 25 de abril de 2007, un año después de aparecer en Internet en marzo del 2006, (Wikipedia) pero no fue hasta febrero de 2009 cuando empecé a usarlo realmente y desde entonces ha sido la mayor fuente de información e inspiración profesional que haya tenido jamás.

Lo que nos ofrece

Básicamente Twitter es una red social que permite escribir mensajes de texto, con una longitud 140 caracteres como máximo, para que los lean nuestros seguidores (followers), está inspirado en los SMS de los teléfonos móviles.

Twitter no permite grupos, calendario de eventos, vídeos, fotos ni ningún otro de los complementos que podemos encontrar en otras redes sociales. Sólo disponemos de la pequeña caja de texto para escribir y unos pocos comandos para realizar algunas acciones simples, como reenviar el mensaje de otro, responder a alguien o escribir un mensaje privado. Esta simplicidad, lejos de ser una desventaja, lo que ha provocado en realidad es la existencia de una miríada de aplicaciones que proporcionan todo tipo de utilidades y servicios que amplían casi hasta el infinito la potencialidad de Twitter. Esta enorme simplicidad y falta de especialización de Twitter es la que al final le confiere toda su potencia.

La singularidad de Twitter

A diferencia del resto de redes sociales, las relaciones entre personas no tienen por qué ser recíprocas. Hay dos tipos:

  • Personas a las que seguimos (following)
  • Personas que nos siguen o seguidores (followers)

Esta estructura de relaciones es realmente brillante ya que permite que podamos saber lo que está diciendo una persona que nos interesa personalmente, aunque el sentimiento no sea mutuo. Lógicamente nosotros podemos actuar del mismo modo y cuando Twitter nos informa de que alguien comienza a seguirnos nos bastará con una rápida ojeada a sus temas de conversación para saber si queremos seguirlo nosotros a su vez o no. Este es el motivo por el cual el spam es casi inexistente en Twitter. Si vemos que nos empieza a seguir una inmobiliaria que no nos interesa, bastará con olvidarnos de ella para no tener más noticias sobre su existencia, independientemente de que ella pueda ver lo que nosotros escribimos.

El gráfico, ya publicado en el artículo Las relaciones y la conversación en las redes sociales, resume estas características y otras que se dirán más adelante:

image

Brevemente, las características que hacen a esta red social diferente es la coexistencia de:

  • Relaciones flexibles entre sus miembros: seguir y no ser seguido / ser seguido y no seguir / seguimiento mutuo (este último son los llamados amigos en otras redes sociales).
    • Estas relaciones evitan la inflación de contactos que sufren el resto de las redes sociales, por lo que en Twitter es mucho más fácil mantener un círculo próximo de amistades y se puede controlar mucho mejor el exceso de información producida por los contactos que no aportan nada de nuestro interés.
  • No es necesario ser “amigos” para entablar una conversación, por lo que el diálogo se puede extender a los millones de usuarios de Twitter.
    • Gracias a esto se pueden establecer relaciones temporales inexistentes en otras redes sociales. Un buen ejemplo es el encuentro EDUBLOGS 2009, donde por 3 días, de forma simultánea a las ponencias presenciales, disfrutamos de la conversación entre personas, muchas de las cuales eran previamente desconocidas entre sí. Gracias al lugar de encuentro habilitado para los usuarios de Twitter, tal como se puede ver en la siguiente figura:

image

  • La conversación no es en tiempo real. Twitter no es un chat y se produce una pequeña demora desde que alguien escribe algo hasta que los otros lo leen. Esta demora va desde unos segundos hasta unos pocos minutos, dependiendo del servicio que estemos utilizando para leer y escribir.
    • Gracias a esto no se crea la sensación de tener que estar pendiente al segundo de lo que el otro nos está diciendo y podemos retomar una conversación al momento o pasadas varias horas. De este modo Twitter, a diferencia de un chat, puede usarse durante horas sin la pérdida de tiempo y a la larga el estrés, que supone estar leyendo y contestando de forma ininterrumpida. Esto muchas veces da lugar a mensajes suplementarios que podrían hacer parecer que nuestra conversación es un monólogo, lo cual, lejos de ser un defecto es una virtud, ya que aquello que se dice está más meditado y pensado que en la conversación ininterrumpida.
  • No sabemos quién está conectado y quién no.
    • Por fortuna no es posible saber quién está en un momento determinado conectado, a no ser, por supuesto, que acabe de escribir algo. De este modo se presenta como un medio no invasivo de la privacidad y en cualquier momento podemos decidir intervenir o dejarlo para más adelante.

¿Pero, para qué sirve Twitter?

Volviendo a la pregunta inicial, Twitter sirve para estar en contacto continuo con las personas que nos interese, estableciendo con ellos diálogos a corto, medio o largo plazo. La diferencia con otros medios está en que esta red social se encuentra a medio camino entre un chat (sin los inconvenientes de premura de éstos) y el resto de redes sociales (sin sus inconvenientes de exceso de información). Además, su simplicidad ha permitido la creación de numerosísimas utilidades que la complementan y que cada uno puede adaptar según sus necesidades. Puede verse una buena selección en la wiki de Juan Miguel Muñoz (@mudejarico): Twitter y su mundo.

Por todo lo que se ha venido diciendo, Twitter es especialmente eficiente y útil en la comunicación entre personas y ese es el motivo por el cual se convierte en una fuente inigualable de información y riqueza personal.

En mi caso particular ha servido para estar en contacto con la mayoría de los docentes más innovadores, así como para conocer y relacionarme con otras personas del mundo de la empresa a las que de otro modo no habría llegado a conocer. Esta relación a través de Twitter ha sido, y es, muy fructífera, así como totalmente insustituible en el plano personal y profesional.

Si eres docente y usas Twitter, puedes incorporar tus datos al primer listado que existe sobre: Docentes, Profesores/as, Educadores/as y centros educativos en Twitter Español.

Si no eres usuario de Twitter y estás pensando en utilizarlo, aquí tienes una presentación muy breve, perteneciente a la serie “Manuales para profesores ocupados”, que explica lo fundamental:

sábado, 30 de mayo de 2009

La identidad digital de los Centros Educativos

Hace tiempo que vengo pensando en escribir un artículo sobre la identidad digital. Este tema empieza a ser clave para moverse, no sólo por la red, sino a nivel laboral y es de vital importancia para todos nuestros alumnos que lo vivirán todavía con más intensidad en un futuro inmediato. Del mismo modo los centros educativos deben crear y atender a su propia imagen digital que puede ser decisiva para mantener y mejorar la que se ha creado ante la sociedad. Probablemente la mayoría de centros educativos viven ajenos a su propia imagen digital, pero en la sociedad de la información y comunicación es un tema que no puede dejarse de lado.

He dividido este artículo en dos partes, la primera tratará sobre la identidad digital de los centros educativos y la segunda, que se publicará más adelante, sobre la de los alumnos.

A nadie se le escapa que un responsable de recursos humanos espabilado (aunque quizás deberíamos decir: competente en su trabajo) lo primero que hace antes de contratar a alguien es investigar con cierta profundidad la traza que ha dejado por Internet su actividad digital. El rastro que encontramos de una persona en Internet puede ser más revelador que el propio currículo y, desde luego, nos ayuda a conocer otras facetas de esa persona que no constan sobre el papel.

El mismo criterio se aplica cuando nos interesa conocer una organización. Si se contratan los servicios de cualquier empresa, Internet nos puede ayudar a decidir si es o no de confianza y si los servicios que prometen son reales. Una búsqueda en Internet nos ofrecerá todo tipo de información sobre ella: su propia página web, comentarios favorables y desfavorables en foros, análisis en blogs, noticias de prensa, etc. Esta información nos proporcionará una imagen muy concreta sobre esta empresa: es su imagen digital. Hasta no hace mucho la publicidad era casi el único medio para conocer las actividades que realizaban, por supuesto esta publicidad siempre es favorable a la empresa y en no pocas ocasiones se magnifican sus virtudes. Centrándonos ya en el tema educativo, hoy son muchos los padres que antes de matricular a sus hijos en un colegio examinan en primer lugar su página web y otras que hablen de él. La información que encuentren puede ser decisiva para matricularlos en uno u otro sitio, es decir, la identidad digital que proyecta el centro educativo puede ser determinante. Pero la identidad digital adquiere importancia no sólo a este nivel, sino que puede intervenir en otros, como en la satisfacción de los padres y alumnos actuales o el prestigio del centro ante la sociedad.

Pero, ¿qué es exactamente la identidad digital? En Identidad digital y autocensura 2.0 está expresado de forma muy clara:

La identidad digital se define como la imagen que proyectamos de nosotros mismos en los soportes digitales (Foros, Redes Sociales, Blogs…) y de cómo nos perciben los demás…

Todo aquello que se asocie a nuestro nombre o marca contribuye a que los demás se hagan una idea de cómo somos. No sólo texto escrito sino, por ejemplo, fotos en Facebook, vídeos en Youtube, presentaciones en Slideshare o cualquier otro medio que hayamos creado o donde se haga referencia a nosotros contribuye a la creación de una imagen que será la que percibirán los demás.


La identidad digital, o la construimos nosotros o nos la hacen los demás

Tanto a nivel personal como organizativo la identidad digital no puede ignorarse. Aún en el caso de que alguien decida mantenerse al margen de Internet, los usuarios, amigos, conocidos, enemigos o mirones ocasionales con sus comentarios, artículos y críticas crearán una imagen que al final será la que definirá la identidad digital, se quiera o no.

image
La identidad digital se crea con la imagen transmitida a través de los medios digitales, tal como sucede aquí en twitter.

No es posible sustraerse hoy en día a Internet, ya que se ha convertido en el medio informativo por excelencia y cada vez se acude con mayor asiduidad cuando se quiere conocer algún dato sobre alguien. Hay que ser consciente de que la imagen que se proyecta ante los demás estará condicionada por aquello que hemos publicado y lo que otros dicen de nosotros mismos. Si la propia presencia en Internet es nula o deficiente, entonces la imagen del centro queda fuera de su control y será creada por los que hablen de él, sea bueno o malo.

Tanto a nivel de la organización, como personal, debemos tener en cuenta lo que nos dice Tíscar Lara:

Cuando hablamos de identidad digital no nos referimos a tener «presencia en línea» como equivalente a abrir perfiles en todas las plataformas de publicación en Internet, ya sea un grupo en Facebook, una cuenta en Twitter o un canal en YouTube. El concepto de identidad digital es mucho más amplio y radical. Tiene que ver con la identificación que la propia institución hace de sí misma dentro de la cultura digital y con la postura que sea capaz de definir, apoyar, mantener y proyectar con respecto a su forma de relacionarse con las personas, con los contenidos y con las estructuras de producción y divulgación del conocimiento.

No son sólo las veces que aparece nuestro nombre en los diferentes sitios de Internet, sino lo que se transmite a través de lo que aparece en ellos. Esto es algo que debemos cuidar con especial atención, vigilando que los contenidos sean rigurosos, útiles y de calidad.


La identidad digital en los centros educativos

Algunos centros pueden verse tentados a tener cómo única presencia digital un sitio web que no sea más que una extensión de la información que se puede encontrar en cualquier folleto informativo. Sin contenidos ágiles y sin mecanismos de comunicación con el público. La información estática es necesaria pero insuficiente. Además de una extensa información sobre las actividades desarrolladas, calendario escolar, indicar claramente quiénes son los que forman el centro, su proyecto educativo y los medios para ponerse en contacto con ellos, el centro escolar debe crear en torno a sí una comunidad de personas que estará formada fundamentalmente por los padres, alumnos y el propio centro.

Esta comunidad puede conseguirse de muchas maneras diferentes, de las que se hablará más adelante, pero debe estar formada alrededor de los contenidos generados por la institución y que se transmiten a través de los distintos medios. Estos contenidos no pueden ser de tipo propagandístico sino que deben estar formados por conocimiento útil girando en torno al producto que los caracteriza, es decir, la educación y el carácter propio del centro.

Establecer mecanismos de comunicación bidireccionales y responder a las consultas que nos planteen es muy importante. Las webs cerradas que no admiten el comentario de los visitantes son siempre sospechosas de ocultar algo y demuestran el miedo a las críticas. Saber responder a estas críticas, cuando entran dentro de la lógica y de lo razonable, es lo que marcará la diferencia entre una organización con deseos de expansión y de transparencia de otra que sólo le interesa mantener las formas de manera artificial y forzada, lo cual no puede sino generar el rechazo del público y usuarios del centro.

Un centro educativo que disponga de estos mecanismos indicados más arriba creará una identidad digital claramente definida y no dejará en manos del azar la propia imagen. Cuidar esta imagen redundará, sin lugar a dudas, en su beneficio.

Algunas ideas que se pueden aplicar para ayudar a crear esta imagen digital de forma sólida se muestran en la siguiente tabla. Lógicamente no están contempladas todas las posibilidades, que pueden llegar a ser muy numerosas. Pero todas las que se indican se pueden aplicar de forma sencilla por parte de cualquier centro.

Medio

Finalidad

Descripción

Web del centro

Información estática o poco cambiante. Actualizaciones poco frecuentes.

La web del centro educativo es necesaria para proporcionar los datos básicos, tales como las instalaciones que se poseen, el proyecto educativo, la ubicación física, enlaces al resto de recursos, etc.

Blog de centro

Informar sobre la marcha y el desarrollo de las actividades. Medio de comunicación con el público. Actualizaciones semanales.

Con este medio, se puede mantener informada a la comunidad educativa sobre las cuestiones de mayor importancia que afectan al centro y a sus alumnos: salidas, fotos de actividades, informaciones oficiales, etc. Del mismo modo sirve como medio de comunicación a través de los comentarios a cada artículo.

Microblogging (Twitter o similar)

Proporcionar noticias breves y actuales sobre la actividad diaria del centro.

El microblogging permite publicar noticias breves, en el caso de Twitter con un máximo de 140 caracteres. De este modo se consigue un gran dinamismo, ya que la actualización diaria indica que existe una actividad continua, así como un interés activo. En un artículo anterior propuse una posible forma de uso de Twitter y aquí podemos ver un ejemplo de su utilización como transmisor de este tipo de noticias. Esta generación continua de actividad informativa le indica al usuario que está ante un “organismo” vivo y que hay gente detrás que se preocupa cada día de él.

Red Social

Creación de una comunidad activa en torno al centro educativo

Una red social basada en los usuarios del centro educativo permite la creación de una auténtica comunidad cuya actividad principal gira en torno a la institución y es, sin lugar a dudas, el medio idóneo para que los padres se sientan copartícipes de todo lo que afecta a la educación de sus hijos. Sólo un centro educativo maduro y con una clara concienciación de su papel ante los padres y la sociedad podrá crear una red de este tipo, que exige tener las ideas muy claras sobre la cultura digital y la sociedad de la información en la que estamos inmersos.

Blogs de los Departamentos Pedagógicos

Informar sobre las actividades de los Departamentos.

Un centro con experiencia y Departamentos sólidamente formados debe disponer de blogs donde se informe de las actividades que llevan a cabo, así como información útil relacionada con las metodologías empleadas, los contenidos que se desarrollan y otras actividades.

Canal de vídeos

Mantener una relación de vídeos sobre las actividades del centro.

Los servicios como YouTube, Blip.tv y otros muchos, son redes sociales basadas en la creación de vídeos. Son ideales para mostrar a los demás las actividades que se realizan.

Canal de presentaciones

Mantener una relación de presentaciones que se han utilizado para la creación de contenidos en otros medios.

Las presentaciones que se han utilizado en otros medios, como blogs, wikis, redes sociales, etc. se pueden agrupar en los servicios de redes sociales de presentaciones como Slideshare, donde los usuarios podrán ver este tipo de producción intelectual.

Canal de documentos

Mantener una relación de los documentos del centro que se han hecho públicos.

Servicios de redes sociales como docstoc.com, scribd.com, etc. permiten exponer los documentos públicamente.

Contenidos digitales de carácter docente

Mostrar la producción docente, tanto de profesores como alumnos.

Disponer de enlaces a blogs, wikis, documentos, vídeos, archivos de sonido y un largo etcétera con las producciones de los propios alumnos y de los profesores de un centro probablemente sea uno de los sistemas que influirán más positivamente en la identidad digital del centro ya que están mostrando de forma directa aquello en lo que se está trabajando.

Los sistemas cerrados de gestión y creación de contenidos no contribuyen a la creación de una imagen digital ya que no son accesibles al exterior. Por lo que no basta con disponer de los medios, sino que estos han de ser de carácter público y abierto. La sociedad del conocimiento que se ha desarrollado en los últimos años debe ser conocida y aceptada por los centros y éstos tienen la responsabilidad, como motores culturales que son, de contribuir de forma positiva a ella.

La creación de la identidad digital requiere la implicación activa del Equipo Directivo, ya que la complejidad y diversidad de la información generada por los centros educativos, debe ser coordinada y apoyada con planes concretos de actuación, para que ésta adquiera una dimensión coherente y lógica.

Uno de los mayores temores que se suelen tener es el miedo a perder el control de aquello que se dice, pensando que podrá ser negativo para la imagen del centro. Debe perderse el miedo ante este tipo de situaciones ya que es posible encontrar los caminos que puedan resolverlas, si es que llega a surgir cualquier problema. Lo que está claro es que negar el acceso a la comunicación lo único que hace es trasladar el debate hacia otro sitio, pero no pararlo y menos mitigarlo ya que, en ese caso, se encuentra fuera de control. A medio y largo plazo, lo realmente contraproducente es rechazar la comunicación con el público. Vuelvo a repetir lo que he dicho ya varias veces, los centros educativos no pueden vivir al margen de la sociedad de la información, bien al contrario, deben conocerla y utilizarla.

domingo, 1 de marzo de 2009

Un modelo de uso de twitter para organizaciones

Basándome en el post de twitter: 1248655835, fruto de una de tantas conversaciones, ha surgido este modelo que había ideado como sistema de difusión y comunicación de información para los Centros Educativos, pero que evidentemente puede servir para cualquier organización que desee comunicarse de una forma cercana con aquellos que son o podrían ser sus clientes.

He llamado CONCENTRADOR a los servicios web que permiten sindicar y recopilar información digital proveniente de numerosos sitios de Internet, de forma automática, para generar un único flujo informativo que puede redirigirse a varios sitios, entre ellos a twitter.

Los sistemas utilizados para conectar a twitter dependerán del volumen de información generado por la organización. Una organización que genera una gran cantidad de información no puede conectar a twitter todos los sistemas considerados en este gráfico, sin riesgo de que se les considere spammers. Sin embargo, un organismo que genere una cantidad relativamente escasa de información podría usar todos los sistemas de forma simultánea.

En cualquier caso, twitter permite difundir información de forma muy breve, rápida, cómoda y versátil. Podríamos decir que los mensajes difundidos serían los titulares informativos de la organización, que pueden ser difundidos de forma muy sencilla, bien directamente a través de los usuarios de twitter (que son escasos), bien mediante widgets que permiten colocar la información que circula por twitter en cualquier lugar. Incluyendo aquellos sitios generadores de la  propia información, con la ventaja de que el widget de twitter permite conocer también lo que está sucediendo en otros lugares de la empresa.

Twitter para uso personal y profesional es otro asunto distinto, así como cuando se usa con fines educativos. De eso nos encargaremos en otro momento.

 

twitter corporativo

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

 

jueves, 26 de febrero de 2009

Privacidad de menores y servicios de Internet

2256969966_0f5e94f8ec Vaya por delante que no soy ningún experto en leyes, sino sólo un profesor que utiliza los recursos de la web 2.0 con sus alumnos. A raíz de una conversación en Twitter con @Potachov, @vcuevas y @diegogg sobre la conveniencia de pedir la autorización a los padres para utilizar estos recursos con menores, he estado profundizando un poco en la legislación española sobre el tema.

Mi deseo con este artículo es exponer las conclusiones a las que he llegado, así como recabar opiniones de los profesionales de la educación y de las leyes, en el hipotético caso de que estos últimos lleguen a leer un blog de estas características.

Que los Centros Educativos necesitan el permiso de los padres o tutores legales para colocar fotos en Internet de los alumnos menores de edad, donde sean claramente reconocibles, es algo que desde hace ya un tiempo la mayoría de Centros conoce y es habitual pedirlo. Lo que ya no está tan claro es qué debemos hacer cuando se trata de que el alumno obtenga una cuenta en Google, Wordpress, Twitter o cualquier otro de los infinitos servicios que podemos usar en el ejercicio de nuestra labor docente.

Obtener una cuenta de este tipo supone casi siempre la introducción de ciertos datos de tipo personal (como el nombre, apellidos, edad, etc.) y aceptar unas condiciones de uso del servicio.

El REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, dice en su artículo 13 que habla sobre el Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad:

Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. En el caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores.

Así pues los datos de los alumnos de 14 o más años pueden ser gestionados por ellos mismos y por lo tanto disponen de potestad para obtener sus propias cuentas y servicios de Internet.

En cuanto a los menores de 14, parece que hay que pedir una autorización a los padres. A no ser que los datos utilizados para el alta sean los del propio centro, por ejemplo. Así, bastaría elegir un nombre de usuario que no revele la identidad del menor, como nombre y apellido se puede poner algo parecido a Alumno 1, Alumno 2, etc. Y para el caso de que se requiera la ciudad, dirección, etc, se podría usar la del propio centro. De este modo no se estaría revelando absolutamente ningún dato privado. Para firmar en blogs, wikis, etc., creo que tampoco habría problema en firmar con el nombre real sin apellido, ya que el nombre por sí solo no permite identificar a la persona concreta ni revela ningún otro dato comprometedor. Firmar como Carlos, Iván, Vanessa o Iria permitiría humanizar un poco más las aportaciones públicas que puedan hacer estos alumnos sin atentar contra su intimidad. Todo esto en el caso de que el servicio que pretendamos utilizar no esté vetado para las edades de nuestros alumnos por el mismo servicio.

Dado que los menores de 14 años no estarían poniendo ningún dato personal que atente contra su privacidad, la aceptación de los términos del servicio sería similar a la aceptación que se hace de forma implícita cuando los alumnos van con su colegio a un museo, parque temático o utilizan cualquier aparato del laboratorio de ciencias. En cualquier caso el alumno estaría usando una herramienta proporcionada por su centro escolar, exactamente igual que cuando maneja el ordenador en clase y para lo cual los padres no han dado ninguna autorización, a pesar de que se trata de un aparato eléctrico y, al menos en teoría, potencialmente peligroso.

Recomendaciones:

  • Hasta 1º de ESO incluido, pedir autorización de los padres para usar servicios de Internet que requieren el registro en los mismos, informando de que no se revelarán datos sensibles del alumno, más allá de los habituales como el nombre, por ejemplo.
  • En el caso de que no se tenga esta autorización, utilizar nombres de usuario que no desvelen la identidad del menor. El profesor deberá controlar todo el proceso para poder cancelar él mismo la cuenta en caso de que exista algún problema. Incluso puede crear él mismo esas cuentas de usuario con la ventaja de poder reciclarlas de un curso a otro.
  • Desde 2º de ESO hasta la mayoría de edad no hace falta ninguna acción especial por parte del centro.
  • Asegurarnos de que el servicio que vamos a usar con los alumnos permite el registro de menores de edad. Algunos como Facebook o Ning limitan la edad a mayores de 13, otros requieren tener cumplidos los 18 años.

Y lo más importante, usar el sentido común para darnos cuenta de cuando un determinado servicio está exigiendo datos personales más allá de los límites que estamos dispuestos a tolerar. En este sentido quiero citar el Documento de trabajo 1/08 sobre la protección de datos personales de los niños (Directrices generales y el caso especial de los colegios) del 18 de febrero de 2008, publicado por la Agencia Española de Protección de Datos donde se dice en las conclusiones:

No debería darse nunca el caso de que, por razones de seguridad, los niños se enfrenten a una vigilancia excesiva que reduzca su autonomía. En este contexto, en necesario hallar el equilibrio entre la protección de la intimidad y la intimidad de los niños y su seguridad.

Actualización

Normativa en Catalunya

Las instrucciones para el curso 2008-2009, tanto de los colegios públicos como de los privados, siguen lo dicho más arriba en cuanto a menores y mayores de 14 años en lo referente a los datos privados, pero no así en cuanto a la escritura pública del alumno en blogs y otros sistemas. Dice lo siguiente:

Ús d'imatges d'alumnes, publicació de dades de caràcter personal i material elaboratper l'alumnat

(...) Quant a l’edició en blocs i altres espais web per part de persones menors d’edat, cal la corresponent cessió del dret de comunicació pública expressat per escrit de les persones que n’exerceixen la pàtria potestat, sense que la Llei de propietat intel·lectual admeti cap mena de modulació segons l’edat del menor, ja que l’exercici dels drets vinculats a la propietat intel·lectual no té el caràcter de personalíssim com són els casos dels drets d’imatge o de protecció de dades de caràcter personal. Aquesta cessió s’ha d’efectuar encara que l’autor/a en qüestió no aparegui clarament identificat i comprèn realitzacions com ara el treball de recerca de batxillerat. Per tant, cal informar les famílies de les activitats que es prevegi publicar en línia i obtenir-ne la corresponent autorització signada.

Se explicita claramente que para la publicación no hay ninguna modulación de edades, por lo que todos los menores necesitan la autorización paterna expresa.

Se agradecerán todos los comentarios que ayuden a iluminar este tema.

sábado, 7 de febrero de 2009

Redes sociales e innovación educativa

img Ángel Fidalgo, autor del blog Innovación Educativa, hace unas interesantes reflexiones sobre la innovación y las redes sociales. Siempre leo a mi amigo Ángel con enorme interés y estoy de acuerdo con él en todas sus exposiciones. Estoy seguro de que no se molestará si esta vez le llevo un poco la contraria.

En su artículo pone el ejemplo de que a todos los niños les gusta escribir en la pizarra, pero eso no quiere decir que cuando sean mayores les guste que el profesor les saque para realizar alguna tarea en ella. También pone otro ejemplo donde Bart Simpson (el famoso personaje animado) se niega a quemar sus libros, cuando todos lo hacen a petición del profesor, ya que él "no hace deberes". Más adelante hablaremos de pizarras y Bart Simpson.

Ilustraré las ideas que quiero transmitir con tres ejemplos reales, de los muchos que podría poner.

En uno de los primeros exámenes que realicé este curso, les pedí a mis alumnos que escribiesen su opinión del mismo a través del foro en el grupo que tenemos para esta clase (ahora lo hacen casi cada vez que tenemos un examen). Sorprendentemente varios me pidieron que incrementase el número de preguntas porque así, en caso de tener errores de cálculo, no les afectaba tanto en la nota. Por supuesto les hice caso ya que me pareció muy razonable. Este es un ejemplo de retroalimentación, usando como vehículo la red social, con el cual los alumnos han podido mejorar sus resultados.

Antes de las vacaciones de Navidad una alumna tuvo que operarse de un pie y estuvo sin venir a las clases durante un mes. Un día, por casualidad, nos encontramos en el chat de la red social y me pidió ejercicios de lo que estábamos haciendo en clase para no perder el hilo de la asignatura. A raíz de aquella conversación le mandé un correo a través de la red social, donde le indicaba los puntos del libro que podía consultar, los ejercicios que podía hacer en él y los ejercicios y vídeos que estaban en el foro de discusión del grupo de su clase de la red social para que trabajase durante su convalecencia. Es un ejemplo de comunicación facilitada por la red social, donde la alumna se benefició mejorando sus resultados.

Desde que empecé a usar la red social les pongo en ella todas sus notas, tanto las que tomo durante la clase como las de los exámenes, los días que han faltado a clase (con el porcentaje correspondiente al número de días total de clase) y los días que les he pedido los deberes y no los han hecho:

image

Y si alguien piensa que esto es demasiado trabajo para el profesor, va muy errado. Todo el proceso se hace de forma automática con una hoja de cálculo de Google docs de dos páginas. En la primera es donde yo escribo directamente las notas y anotaciones en la clase o al corregir exámenes y en la segunda se hacen las medias y un resumen para los alumnos, que es lo que ellos ven. Yo me limito a poner una F el día que el alumno no viene, D0 si no trae los deberes, una nota cuando los saco a la pizarra o los llamo para que me enseñen en lo que están trabajando, pero nada más. De todo lo demás se encarga la hoja de cálculo que extrae sus propias conclusiones de lo que yo escribo y se encarga de publicarlo en la red social. Desde luego me lleva mucho menos tiempo que ir apuntando todo en esas libretas analógicas que venden para profesores y de las que nunca he querido saber nada.

Aclarado todo esto, sigamos con el argumento. Desde que uso este sistema de notas ellos las pueden controlar día a día. Por ejemplo, si ese día he sacado un alumno a la pizarra no verá la nota que le he puesto, pero sí podrá comprobar en que medida ha afectado a la media de todas las veces que le puesto alguna. Pues bien, este sistema también ha tenido un efecto sorprendente de forma que en bastantes ocasiones se molestan cuando no les saco a la pizarra y en muchas ocasiones nada más entrar en clase me piden que ellos quieren hacer uno de los ejercicios. En más de una ocasión he pensado que debería poner un aparato de esos para coger turno para salir a la pizarra durante la clase, como en la carnicería. No, no exagero, es exactamente así.

De todas formas esto es variable y hay cursos y alumnos mucho más motivados que otros. No podemos engañarnos, hay alumnos que apenas son receptivos a nada de todo esto e incluso cuando les hablas de la red social te miran y poniendo una entonación autosuficiente y media sonrisa, dicen "yo no me conecto a la red social". Claro que ¿alguien esperaba otra cosa? (por cierto, ayer teníamos un examen y este mismo alumno nada más entrar en clase me dijo: "uno de los ejercicios que has puesto para repasar en la red social no me ha salido", parece que Bart Simpson al final quemó su libro, aunque fue varios episodios más adelante.

Anécdotas aparte, ¿qué se ha conseguido poniendo las notas de los alumnos, junto con otra información, en la red social? Fundamentalmente un mayor conocimiento de la propia marcha del alumno que en muchas ocasiones toma la iniciativa él para mejorar sus resultados haciendo los deberes, evitando la acumulación numérica en la columna "días sin deberes" y saliendo voluntario. Cuando las ausencias superan el 25% automáticamente aparece resaltado en rojo, sé que esto les preocupa bastante a algunos (me han preguntado docenas de veces si esto afectará a su nota final), pero no sé hasta qué punto ha influido en su asistencia o no a las clases y me gustaría pensar que gracias a esto alguno de mis alumnos ha dejado de ausentarse en alguna ocasión.

Algunos pensarán que para todo esto no hace falta la red social, que usan otros sistemas con los que pueden hacer lo mismo. Estoy convencido de ello, pero las redes sociales nos ofrecen tres ventajas que, juntas, no existen en ningún otro sitio:

  • Integración "todo en uno", algo que los que usamos redes sociales nos damos cuenta desde el principio ya que se consigue una interrelación de diferentes ámbitos docentes y no docentes que no se obtienen con otros medios. Es lo que J. Carlos López-Ardao ha llamado Red social triangular.
  • Es un mecanismo muy potente, eficiente y sencillo para la comunicación entre alumnos, profesores y ambos entre sí. Hasta que no se lleva un tiempo utilizando la red uno no se hace consciente de lo fácil que puede llegar a ser ponerse en contacto con nuestra clase y nuestros alumnos en particular.
  • Herramientas para integrar nuestras clases. Son herramientas poco especializadas y generalistas, pero estoy convencido de que esto será la clave de su éxito, además, la red permite referenciar cualquier otro sistema más complejo. Como zoólogo de formación sé que en los seres vivos las vías evolutivas altamente especializadas no sobreviven a cambios importantes de su medio y que sólo las especies generalistas son capaces de adaptarse de forma realmente eficiente ante los cambios.

domingo, 1 de febrero de 2009

Investigación DIM: Problemas educativos, soluciones TIC, planes de mejora (2008-2012)

El Dr. Pere Marquès, profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del grupo de investigación DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia), ha iniciado un estudio que durará varios años sobre los problemas educativos que nos aquejan, para buscar soluciones factibles, prácticas y que puedan ser aplicadas de forma real y efectiva.

Un servidor tiene el placer de formar parte del grupo de coordinación que llevará a cabo este estudio, actuando también como administrador de la red social del grupo DIM. Estoy convencido de que las conclusiones, resultados y aplicaciones que saldrán al final del estudio serán más que interesantes para los educadores.

Todos los docentes estáis invitados a participar con vuestra experiencia a través de la red social DIMGLOBAL donde ya se están produciendo aportaciones a través de los temas planteados de forma sistemática en el grupo de trabajo: Problemas educativos, soluciones TIC... Y donde ya se han expresado problemas educativos muy interesantes, basados en la experiencia personal.

Puede encontrarse más información, así como resúmenes de las aportaciones realizadas hasta el momento, en la web de la investigación. Reproduzco a continuación los objetivos y etapas de las que consta este estudio y que podéis encontrar siguiendo el último enlace:

OBJETIVOS

- Analizar sistemáticamente las problemáticas de nuestro sistema educativo (currículum, aulas, centros, profesores, alumnos, familias...), que en parte serán comunes a otros países.

- Estudiar de qué manera, en algunos casos, un adecuado uso de las TIC puede contribuir a resolverlas o paliarlas. Queremos crear conocimiento funcional pero con una premisa: considerando que estamos en un entorno sin restricciones económicas (soluciones ideales, utópicas).

- Aplicar "en la medida de lo posible" estas soluciones a nuestros entornos reales de trabajo, que sí tienen restricciones económicas, con el fin de reducir las problemáticas identificadas.

ETAPAS

- 2008-2009. Etapa preparatoria. RECOPILAREMOS datos sobre problemáticas educativas, y también sobre buenas prácticas en la aplicación de las TIC para paliar estas problemáticas. Se pretende establecer un primer mapa de problemas y un primer listado de aplicaciones exitosas de las TIC, que nos permitan generar un sistema de etiquetas y unos instrumentos para aplicar en las siguientes etapas de la investigación. También iremos perfilando las metodologías a aplicar en cada etapa, los colaboradores y los patrocinadores.

- 2009-2010. Etapa de identificación y análisis de problemas educativos. IDENTIFICAREMOS PROBLEMAS IMPORTANTES que se estén dando en educación. Sólo los problemas educativos, considerando sus causas, pero sin entrar en debates sobre los posibles "culpables". Separaremos los problemas "primarios" de los problemas "derivados" que se generan cuando se toman decisiones erróneas y se gestionan mal los primarios. En esta etapa, identificaremos problemas sin preocuparnos de las posibles soluciones. Los analizaremos, los etiquetaremos y los iremos relacionando y situando en mapas conceptuales.

- 2010-2011. Etapa de consideración de posibles soluciones con apoyo de las TIC. A partir de revisiones bibliográficas y de nuestra experiencia en educación y TIC, BUSCAREMOS POSIBLES SOLUCIONES que puedan llegar de la mano de las TIC. Soluciones razonablemente buenas, sin considerar restricciones (económicas, de actitudes y voluntad de los agentes educativos...). Vamos a construir soluciones ideales, muchas veces utópicas, pero que luego podrán orientar las actuaciones de los planes de mejora que se establezcan en cada contexto en la etapa siguiente..

- 2011-2012. Etapa de aplicación de las TIC para afrontar problemas concretos. En cada contexto concreto que se estudie, y considerando sus restricciones, elaboraremos "a medida" planes de mejora de sus problemáticas educativas mediante la integración TIC. Aquí no pretendemos aplicar tal cual las "soluciones ideales" de la etapa anterior, pero si considerarlas como una orientación, como una estrella hacia la que mirar como guía. Tendremos rumbo... Así nuestras actuaciones no serán solamente acciones a corto plazo para reaccionar ante los problemas "como se pueda"; habrá un horizonte proactivo a largo plazo.